miércoles, 16 de diciembre de 2015

UNIDAD 5

UNIDAD 5 Inteligencia de Negocios (Business Intelligence)
TEMAS:5.1 Introducción a la Inteligencia deNegocios.5.2 Sistemas de Soporte a la Decisión.5.2.1 Almacenes de Datos (Data Warehouse)5.2.2 Tableros de control.5.2.3 Consultas y reportespersonalizados.5.3 Aplicaciones.



5.1 Introducción a la Inteligencia deNegocios.

Se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.

La Inteligencia de Negocios es la clave absoluta para enfrentar estos retos. Nos permite generar escenarios, pronósticos, determinar tendencias, analizar fenómenos, detectar patrones y generar reportes que sustenten el proceso de toma de decisiones sobre un marco científico y en consecuencia plenamente cuantificable.


5.2 Sistemas de Soporte a la Decisión.

Es un sistema de información basado en un computador interactivo, flexible y adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución de un problema de gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos, proporciona. una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio análisis de la situación

Permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:

° Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
°Ayuda en decisiones no estructuradas.
°Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla.
°Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.


5.2.1 Almacenes de Datos (Data Warehouse)

Es una gran colección de datos que recoge información de múltiples sistemas fuentes u operacionales dispersos, y cuya actividad se centra en la Toma de Decisiones -es decir, en el análisis de la información- en vez de en su captura.
Una vez reunidos los datos de los sistemas fuentes se guardan durante mucho tiempo, lo que permite el acceso a datos históricos; así los almacenes de datos proporcionan al usuario una interfaz consolidada única para los datos, lo que hace más fácil escribir las consultas para la toma de decisiones.

5.2.2 Tableros de control.

Es una herramienta, del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación.
Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas

Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. 

Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. 

Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. 



5.2.3 Consultas y reportes personalizados.

Consulta: Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas herramientas en tres áreas claves:
°Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouses
° La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
° Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos

5.3 Aplicaciones.

la aplicación de las herramientas de la inteligencia de negocios en la empresa, tiene muchas ventajas pero a la vez contiene ciertas limitaciones relacionadas con la cultura de la organización. El BI puede ayudar a todo tipo de organizaciones a capitalizar estrategicamente  las oportunidades de negocios y responder a los retos con mayor rapidez. 
Palabras Clave: Inteligencia, Business Intelligence, Data Warehousing, Data Mining, OLAP, Sistema de Soporte para la Decisión, Arquitectura Federada.
La información es el activo mas importante en los negocios actuales. Esto debido a que el éxito de un negocio depende de que tan bien conozca a sus clientes, que tan bien entienda sus procesos internos y que tan efectivo sea para realizar todas sus operaciones (Anónimo, 2001). Actualmente la información adecuada es el único medio por el cual una organización puede conocer tales cuestiones
Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas

Herramientas en tres áreas claves:
 1. Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que        no están en warehouse.
 2. La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
3.  Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas      a los datos.



UNIDAD 4

UNIDAD 4: Comercio Electrónico (E-Commerce)
TEMAS:
4.1 Introducción al Comercio electrónico.
4.2 Definición de Comercio Electrónico.
4.3 Legislación Informática
4.3.1 Legislación del comercio
electrónico
4.3.2 Daño y robo a datos
4.3.3 Contratación: derechos y obliga-
ciones
4.3.4 Seguridad privada(criptografía o Encriptamiento)
4.3.5 Amenazas potenciales : virus y Hacker´s
4.3.6 Ética del comercio electrónico
4.4 Transacciones electrónicas

4.1 Introducción al Comercio electrónico.

El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).

Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:


  • La preparación de presupuestos en línea
  • Las consultas de los usuarios
  • El suministro de catálogos electrónicos
  • Los planes de acceso a los puntos de venta
  • La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)
  • Los pagos en línea
  • El rastreo de las entregas
  • Los servicios posventa 

4.2 Definición de Comercio Electrónico.

  • El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
  • 4.3 Legislación Informática

  • Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor dirigidas a proteger la utilización abusiva de la información.

    Desde hace aproximadamente 10 años la mayoría de países europeos han hecho lo posible para incluir dentro de la ley la conducta punible legalmente , el acceso legal a sistemas de computo o el mantenimiento ilegal de tales accesos, la difusión de virus, etc.

    Julio Téllez Valdez señala que los delitos informáticos son “actitudes ilícitas en que se tiene a las computadoras como instrumento o fin o las conductas típicas antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin”. 

    4.3.1 Legislación del comercio
    electrónico

  • Es el uso de las redes para llevar a cabo diversas actividades que tienen que ver con la gestión de los negocios. El gobierno de cada país está implementando el uso de la red para facilitarle al consumidor sus compras y licitaciones. Para que esto se pueda llevar a cabo tiene que haber un destinatario, un emisor, una firma electrónica, una firma electrónica avanzada, mensaje de datos y un sistema de información como lo marca el artículo 89 de la Ley Federal del Código de Comercio.


    4.3.2 Daño y robo a datos

  • Los daños a datos son la alteración, destrucción o pérdida de mala fe a la estructura de un dato. Para evitar los daños existe el Código Penal Federal, a continuación algunos artículos que dice lo siguiente:

    +Art. 211 (1). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida de información en sistemas de información protegidos, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días de multa.

    +Art. 211 (2). Dice que al que sin autorización modifique, destruya o provoque perdida de información contenida en equipos de informática del Estado, se le impondrá de uno a cuatro años de prisión y de doscientos a seiscientos días de multa.


    Los robos a datos se realizan con mayor frecuencia por parte del personal dentro de las instituciones. A continuación algunos artículos que dicen lo siguiente:

    +Art.210. Se impondrán de treinta a doscientas jornadas de trabajo en favor de la comunidad, al que sin justa causa y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo.

    +Art. 211. La sanción será de uno a cinco años, multa de cincuenta a quinientos pesos y suspensión de profesión, cuando la revelación sea hecha por persona que presta servicios profesionales o técnicos o cuando el secreto revelado o publico sea de carácter industrial.

    4.3.3 Contratación: derechos y obliga-
    ciones

  • En general, los derechos del trabajador son: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, libre sindicación, negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo, huelga, reunión y participación en la empresa.    Las obligaciones del trabajador son: cumplir con las obligaciones propias de su puesto de trabajo, observar las medidas de seguridad e higiene, cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus funciones, no concurrir con la actividad de la empresa, contribuir a la mejora de la productividad, etc.

    4.3.4 Seguridad privada(criptografía o Encriptamiento) 

  • La Criptografía es una manera de disminuir riesgos en el uso del internet, es la codificación de información que se trasmite a una red de cómputo para que solo el emisor y el receptor la puedan leer, mediante técnicas de cifrado y/o codificación para hacerlo incomprensible a los intrusos que intercepten esos mensajes, el objetivo de la criptografía es la confidencialidad de los mensajes.

    + Encriptación Clave Simétrica. Cada computadora tiene una clave secreta para proteger un paquete de información antes de ser enviada a otra computadora.

    +Encriptación de Clave Pública. Es una clave proporcionada por tu computadora a otra que quiera realizar una comunicación con él.

    +Clave Pública SSL. Utiliza certificados digitales, es una tarjeta de identificación electrónica emitida por una entidad fiable, que permite que un usuario verifique al emisor y al receptor del certificado mediante el uso del cifrado por clave pública.

    +Algoritmo de Encriptación. Función mediante un algoritmo, tiene un conjunto de elementos y se convierten en salida finitos.

    4.3.5 Amenazas potenciales : virus y Hacker´s

  • Virus es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

    Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad,como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

    El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. 

    4.3.6 Ética del comercio electrónico

  • El primer desafío ético del comercio en Internet es la seguridad. Las violaciones de la seguridad, conocidas comúnmente como hacking, cracking o page jacking, consisten en acceder y manipular ilegalmente redes informáticas, webs, cuentas de correo electrónico, etc. Los hackers o piratas informáticos acceden a información de webs confidenciales, roban servicios o dañan un sistema colapsando un PC, un servidor o una red informática.


    El segundo reto ético tiene que ver con la intimidad y conlleva la protección de la recolección, almacenamiento, procesamiento, divulgación y destrucción de información personal. Nadie es anónimo cuando está conectado a Internet y lo que para los actores del marketing directo es un paraíso, para cualquier consumidor que quiera proteger su intimidad es una pesadilla. La publicidad o­nline puede ser dirigida con gran precisión hoy día gracias a las cookies, pequeños archivos que las empresas instalan en los discos duros de quienes visitan su web para hacer un seguimiento de sus perfiles y hábitos de internautas. Conseguir que las transacciones o­nline sean seguras es un gran reto. Si bien existen diversas medidas e iniciativas del sector público para proteger el derecho a la intimidad, éste nunca puede quedar asegurado al cien por cien.


    El tercer desafío ético que Sison y Fontrodona analizan es el de proteger la identidad de las personas. Los sistemas informáticos presentan una gran carencia en tanto sólo pueden reconocer la identidad "virtual" de una persona, lo que convierte el robo o suplantación de la personalidad en un gran problema. Al comprar en Internet, nos exponemos al riesgo de que alguien robe la información de nuestra tarjeta de crédito y nuestra identidad.


    El último desafío ético, la irreversibilidad, hace referencia a la verificación de las transacciones o de "lo que realmente sucedió" o­nline. Por ejemplo, en 1999, la web de información financiera Bloomberg publicó una noticia en la que se anunciaba la adquisición de un importante fabricante de telecomunicaciones. La noticia provocó una fiebre de compras de la empresa en cuestión. Poco después se descubrió que la noticia era falsa. Alguien había copiado la plantilla de Bloomberg y publicado el rumor o­nline. Es fundamental verificar la identidad y autenticidad y las firmas digitales. 

    4.4 Transacciones electrónicas

  • Con la llegada de internet, se presento la oportunidad de realizar transacciones de manera electrónica, esto trajo consigo un ahorro significativo en tiempo y en costos tanto para el usuario como para la empresa en donde se realizaba la transacción.

    Definición

    Básicamente, una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos. Sin embargo, a pesar de ser electrónicas, las transacciones conservan su esencia original, por lo tanto aun conservan ciertas reglas de origen que las rigen. El tipo de transacciones más común son las de tipo comercial.


    Tipos transacciones electrónicas

    Los tipos de transacciones electrónicas que podemos encontrarnos son:

    - Transacciones entre las Administraciones y otras personas físicas o jurídicas (e-government). La aplicación de las TIC por las Administraciones Públicas da lugar a la Administración electrónica (e-Administración), que hace referencia a aquellos mecanismos electrónicos que permiten la prestación de servicios públicos de la Administración tanto a los ciudadanos como a las empresas. El servicio de e-Administración en España está accesible mediante www.060.es, y la idea es crear una “ventanilla virtual única” que permita la prestación de todos los servicios públicos haciendo uso de la interactividad, rapidez, eficiencia y personalización que ofrecen las nuevas tecnologías.

    - Transacciones interorganizacionales (business-to-business). Las tecnologías del comercio electrónico hacen posible transmitir múltiples documentos entre empresas, como pedidos, facturas y notificaciones de entregas, y efectuar cobros y pagos a proveedores y distribuidores. El empleo de estas tecnologías da lugar a ahorro de tiempo y costes en actividades como el aprovisionamiento, expedición de pedidos y cobros. Por ejemplo, desde el sitio Web de Cisco, www.cisco.es, las empresas y operadoras de telecomunicaciones pueden comprar distintos equipos de datacom para sus redes y descargar manuales, información detallada sobre sus productos, parches sw, etc.

    - Transacciones entre empresas y consumidores finales (business-to-consumer). Las tecnologías del comercio electrónico también hacen posible que los clientes finales contacten directamente con las empresas, consultando información sobre múltiples ofertas comerciales y estableciendo una relación de comunicación personalizada con los vendedores que derive en la compra de productos. Este sería el caso de www.sonyericsson.es, el sitio Web de Sony Ericsson, desde el que los internautas pueden acceder a información detallada y comprar teléfonos móviles y accesorios.

    - Transacciones entre particulares (consumer-to-consumer). Las redes de telecomunicación permiten que los particulares puedan comunicarse e intercambiar bienes y servicios, lo que hasta la aparición de Internet era bastante inusual. Por ejemplo, desde www.eBay.es, se pueden poner en contacto distintos particulares para la venta de productos y posibles comprado

sábado, 12 de diciembre de 2015

unidad 3


unidad 3:Tecnologías de integración.
3.1 Clasificación de tecnologías de Integración.
3.1.1 Internet.
3.1.2 ERP
3.1.3 Call Center.
3.1.4 Web Center


3.1 Clasificación de tecnologías de Integración.

La tecnología es la competencia clave de una organización, por ello en el corazón de la planeación tecnológica está el diseño de la estrategia tecnológica la cuantificación de recursos para su instrumentación.

La perspectiva que considera la tecnología como una competencia de la organización para enfrentar un ambiente altamente competitivo.


Los tres pilares fundamentales en los que se asienta son: los procesadores, la Red y las personas.

Las Tecnologías de Integración engloban estos tres conceptos, por lo que podemos decir, que se ocupan del almacenamiento, transporte y distribución de la información generada en la sociedad humana. Conviene destacar el papel que dicha información desempeña en la propia estructura de la sociedad y su importancia en la evolución de la misma, siendo las personas un elemento fundamental y crítico para su transmisión.

La información es básica en la toma de decisiones, además de ser el alimento de la inteligencia y se convierte entonces en conocimiento. La Red permite librarse de la circunstancia geográfica y de la proximidad que ha determinado la identidad personal. El objetivo de este trabajo consiste en establecer un modelo general de transmisión de las Tecnologías de Integración (T.I.), como sistema biológico, que se propaga a las personas del sistema considerado.


3.1.1 Internet.

Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hiper texto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

3.1.2 ERP

El sistema de planeamiento de la empresa, mejor conocido como ERP por sus siglas en inglés "Entreprise Resource Planning – ERP" . es un sistema estructurado que busca satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial, basado en el concepto de una solución completa que permita a las empresas unificar las diferentes áreas de productividad de la misma.

En la actualidad, la implantación de sistema de gestión, que sirve de soporte para la realización de una administración eficiente, ha adquirido un auge significativo en el mercado empresarial, ya que las empresas buscan maximizar sus beneficios, minimizando sus costos y es utilidad de estos sistemas (ERP), brindar el soporte necesario para alcanzar los objetivos deseados.

Los sistemas ERP, brindan soluciones prácticas e integrales a problemas reales y revolucionan por completo la manera de hacer negocios de la empresa. Cierto, si, pero es también el hecho de que un sistema de este tipo, o cualquier otro similar, en realidad no puede ser todo perfecto lo que se dice. 

3.1.3 Call Center.

Siempre que se habla de un Call Center, nos referimos a centros de Atención de llamadas, compañías que disponen de una serie de personas que se dedican a atender llamadas o a realizar llamadas o incluso ambas tareas, el fin de estas llamas puede ser con diversos objetivos como por ejemplo, departamentos de atención a clientes, atención a reclamaciones, asistencias y soportes técnicos, departamentos que hacen encuestas, empresas de tele marketing, etc.
Estas personas que hacen llamadas o atienden llamadas son los Agentes del Call Center.
Para estas empresas en concreto es muy importante conocer datos de la calidad y la cantidad de llamadas efectuadas o atendidas, la razón es muy sencilla, el principal negocio de estas empresas se centra en la realización y recepción de llamadas con lo cual el control de la información que hace referencia a las llamadas es de vital importancia para valorar el negocio y beneficio de estas compañías.
3.1.4 Web Center

WebCenter Suite es un conjunto integrado de productos utilizado para crear aplicaciones sociales, portales empresariales, comunidades de colaboración, aplicaciones compuestas y sitios

Web de Internet o Intranet sobre una arquitectura orientada a servicios (SOA) basada en estándares.

La suite combina el desarrollo de valiosas aplicaciones de Internet; un entorno de portal para múltiples canales; y un conjunto de aplicaciones horizontales para Enterprise 2.0, lo cual permite brindar capacidades de contenido, colaboración, presencia y redes sociales para crear una experiencia del usuario altamente interactiva. Interactuar directamente con servicios como los de mensajería instantánea, Voz sobre IP, foros de debate y wikis dentro del contexto de un portal o una aplicación, mejoran la productividad del usuario y aumenta el valor de las inversiones de IT.

UNIDAD 2


UNIDAD 2 Modelos de negocios en la Economía Digital
TEMAS:
2.1 Negocio a negocio (B2B, Business to Business).
2.2 Negocio a Clientes (B2C, Business to Customers).
2.3 Negocio a Gobierno (B2G, Business to Government).


2.1 Negocio a negocio (B2B, Business to Business).

Modelos de negocios en internet
1.    Corretaje
2.    Publicidad
3.    Infomediarios
4.    Comerciantes
5.    Productos
6.    Afiliación
7.    Comunidades
8.    Suscripción
9.    Utilidad
Modelo de negocio: planificación que realiza una empresa mediante el cual genera su sustento. Indican como la empresa genera dinero mediante su posicionamiento en la cadena de valor.

  El consumidor en estas transacciones es siempre otro negocio, es decir otra empresa. Cuando una compañía vende sus productos y servicios al consumidor individual.


Este modelo de negocio es cuando se hace una compra de empresa a empresa, es una forma de describir las transacciones que toman lugar de una compañía que lleva a cabo actividades comerciales con otra compañía. El consumidor en estas transacciones es siempre otro negocio, es decir otra empresa. 
Características: Una compañía B2B a menudo desarrolla un enfoque diferente hacia las ventas que podría incluir más redes de trabajo que la mercadotecnia directa o publicidad paga. A través de grupos como la cámara local de comercio y asociaciones grupales de comercio nacional, las firmas B2B frecuentemente buscan dar y recibir negocios uno del otro.  

2.2 Negocio a Clientes (B2C, Business to Customers).

Del comercio al consumidor y se refiere un negocio muy extendido en nuestros días de comercio directo,
Son ya numerosas las agencias tradicionales que han decidido ampliar su negocio en internet, no solo utilizando su web, para ofrecer información, sino facilitando la reserva y venta online.
Estas cuentan con la ventaja de ser conocidas por el público por su actividad tradicional y de este modo confieren confianza al consumidor


Ventajas:
1.    Las compras suelen ser más rápidas y más cómodas
2.    Las ofertas y los precios están siempre actualizados
3.    Los centros de atención al cliente están integrados en la web
4.    Las telecomunicaciones por banda ancha han mejorado la experiencia de compra.

2.3 negocio a gobierno (b2, g)

Consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y el gobierno atraves del uso de internet.
Regularmente los gobiernos resultan ser un cliente muy particular que describe en detalle lo que necesita, con quién se debe hablar para suplirlo, cuándo lo necesita, cuánto está pensando pagar por los servicios o productos y cuándo realizará la compra.

La mayoría de las dependencias del estado cuentan con sitios web donde publican las bases de sus licitaciones y requerimientos de adquisición, los cuales son de acceso público y te permiten identificar las oportunidades de hacer negocios con ellos. 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

unidad 1


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN
DOCENTE : NELSIA TOLEDO VARGAS
FAUSTINO LOPEZ BUJIN GRUPO 705
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL





Unidad: 1
Temas: Mercadotecnia y

evolución de los negocios electrónicos
subtemas 


1.1 Introducción a la Mercadotecnia electrónica.
1.2 Mercadotecnia en línea
1.2.1. El consumidor on-line
1.2.2 Bases de segmentación más comunes para mercados en línea
1.2.3 Estrategias para precios en línea
1.3 Investigación de mercados en línea
1.4 Definición a los negocios electrónicos
1.5 Oportunidades y riesgos de los negocios en Internet
1.6 Dominios web
1.6.1 Registros de dominio
1.7 Construcción de un sitio web de Comercio electrónico.
1.7.1 Decisiones de hardware.
1.7.2 Decisiones de software.
1.7.3 Bases de datos.
1.7.4 Prueba, implementación y mantenimiento del sistema.
1.7.5 Presupuesto del sitio Web.
1.8 Elementos importantes en el diseño de sitios Web exitosos.



1.1      1.1  INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA

En los últimos años el mundo empresarial ha experimentado algunos cambios importantes en cuanto a procesos comerciales y organización de las empresas. 

La Mercadotecnia Electrónica:
Es el estudio de la implantación de estrategias que permitan la promoción y venta de productos y servicios, a través de medios electrónicos, principalmente Internet. 

La mercadotecnia electrónica más que nada es un comercio por medio de internet donde se ofrece servicios o productos por medio electrónico, donde clientes y proveedores lo usan para hacer compras.

1.2. MERCADOTECNIA EN LÍNEA

La mercadotecnia en Internet es el estudio de las técnicas del uso de Internet para publicitar y vender productos y servicios.
Los especialistas en mercadotecnia en internet diseñan programas y campañas para atraer a  clientes potenciales hacia el sitio web

 Incluye la publicidad por clic, los avisos en páginas web, los envíos de correo masivos, la mercadotecnia en buscadores (incluyendo la optimización en buscadores), la utilización de redes sociales y la mercadotecnia de bitácoras o blogs. 




1.2.1 EL CONSUMIDOR ON-LINE

Lo podemos definir como una persona, ya sea hombre o mujer que conoce perfectamente el mundo de Internet,  está acostumbrado a navegar por Internet, también usa las redes sociales para intercambiar información y utiliza las tiendas virtuales para comprar.



1.2.2  BASE DE SEGMENTACIÓN MÁS COMUNES PARA LOS MERCADOS EN LÍNEA

Es necesario identificar a los consumidores que debido a sus características podrían necesitar o preferir mas su producto que otros grupos, para ello se realiza la segmentación de mercados, la cual consiste en dividir el mercado en partes lo más parecidas posibles.
Para ello se puede realizar un perfil de nuestros clientes con las siguientes características:

  Geográficas
  Demográficas
  Psicográfíca
     sociocultural


1.2.3  ESTRATEGIAS PARA LOS PRECIOS EN LÍNEA

El precio es una variable fundamental en el marketing que genera beneficios, afecta a la marca y a la percepción misma del producto, y debe ser el resultado de una estrategia.
Por ello, es frecuente encontrar que un mismo producto tenga diferente precio en función del público objetivo al que se dirige, del lugar donde se compra o de diferentes situaciones que hacen variar el precio.


                                


1.3  INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LÍNEA

La investigación de mercados en Internet permite identificar y analizar la información del mercado con la intención de ayudar en la toma de decisiones de la organización.
El Internet puede servir como fuente de información secundaria en las estrategias de marketing que impulsa la empresa

1.4 DEFINICIÓN DE LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

Consiste principalmente en la distribución, compra, venta, marketing y suministro de información complementaria para productos o servicios a través de redes informáticas como Internet, Intranet u otras redes informáticas.
Cada institución puede utilizar el Internet para difundir un mensaje, vender sus productos o sus servicios, comunicar sobre su actualidad, re esforzar o cambiar su imagen, conocer sus clientes.




1.5  OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LOS NEGOCIOS DE INTERNET

Oportunidades de los negocios en Internet

Tienda online: esta opción es ideal para personas creativas o que cuentan con habilidades como dibujar, cocinar, etc. debido a que trata que los artículos que promuevan sean originales de alta calidad y precios accesibles.
Marketing de afiliado: consiste en recomendar productos en línea, y por cada producto que recomiendas y son comprados recibes una comisión.
Multinivel: esta opción es una de las oportunidades de negocios en internet de mayor crecimiento, actualmente representa más del $80 mil millones de ventas mundiales. Que consiste ingresar una compañía que promueva un producto de alto consumo.
1.   Creación de un sitio de información
2.   Venta de productos de otros fabricantes
3.   Uso del sitio para complementar un negocio ya establecido.
4.   Aumentar sus ingresos y reducir costos.

Riesgo de los negocios en Internet 

En primer lugar debemos decir que son muchos los estafadores que ofrecen oportunidades de negocios fraudulentos debido a que conocen a la perfección el potencial para poder hacer dinero fácil que posee Internet. Por estas razones le advertimos que en muy común tropezarse con este tipo de oportunidades ya que las mismas se encuentran publicitadas en varios sitios que se encuentran publicados en la red, sin mencionar la cantidad de publicidad fraudulenta.

1.6 DOMINIO WEB

Un dominio o nombre de dominio es el nombre que identifica un sitio web. Cada dominio tiene que ser único en Internet. Por ejemplo, "www.masadelante.com" es el nombre de dominio de la página web de “Mas adelante”. Un solo servidor web puede servir múltiples páginas web de múltiples dominios, pero un dominio sólo puede apuntar a un servidor.


1.6.1 REGISTRO DEL DOMINIO WEB

  El procedimiento es el siguiente:
 Elegir un dominio.
 Verificar la disponibilidad del nombre de dominio deseado en algún registrador.
  Ingresar los datos personales.
  Elegir la cantidad de tiempo que el dominio permanecerá registrado.
  Pagar el dominio, normalmente con tarjeta de crédito (o también por transferencia bancaria)


1.7 CONSTRUCCIÓN DE UN SITIO WEB

La página web se forma de varios archivos electrónicos:
  Páginas de bienvenida.
  Nombre del dominio y dirección en internet.
  Dirección física y número telefónico de la empresa.
  Descripción del producto o productos o servicios.
  Señalamientos del o de los precios, ofertas.
  Opción para que el visitante se registre.
  Alternativas para que los visitantes y / o clientes revisen su compra o productos.
  Pueden incluir: visitar la página, catálogo de productos, gráficas, fotografías.
  Incluir información de seguridad en los pagos


1.7.1 DECISIONES DE HARDWARE

Ayuda mucho la opinión de especialistas para definir en equipo de computación que requiere el negocio de acuerdo con las necesidades específicas y concretas.
Entre los equipos más comunes se encuentran los siguientes:
 Computadora (s): ensamblada o de marca y de cuál, en este último caso.
  Monitor: que puede seleccionarse por su tamaño, y puede ser en blanco y negro o a color.
 Procesador: que se evalúa por su velocidad, memoria y gráficos.
  Memoria RAM.
  Tarjeta red.
  Vídeo en MB.
  Disco duro en GB.
  Mouse
 Teclado
 Sonido
  Impresora.

1.7.2 DECISIONES DEL SOFTWARE


Elegir el software de gestión adecuado para implementar en su empresa es una difícil tarea.
Aquí dispone de una serie de consejos que deberá considerar a la hora de adquirir el software de gestión adecuado para su negocio:
§  Cifra de negocios
§   Sector
§  Soporte técnico
§  Recursos Financieros
§  Facilidad de uso
§  Características
§   Formación 
§  Asesoramiento de profesionales





1.7.3 BASE DATOS

Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. 
 Actualmente, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrecen un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

1.7.4 PRUEBA, IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


Estas se centran al funcionamiento del sistema a diferencia de las demás:
- Pruebas de carga máxima. 
Se prueban las instrucciones que se están ejecutando, en varios equipos para probar carga máxima de instrucciones procesadas.
- Prueba de almacenamiento. Se prueba la capacidad de almacenamiento del sistema a un dispositivo.
- Prueba de tiempo
Se Prueba el tiempo de procesamiento de datos
- Pruebas de recuperación
Se prueba la capacidad del usuario para recuperar los datos si el sistema falla
- Pruebas de procedimientos
Se prueba los procesos o sub-sistemas que se determinan desde un principio.
- Pruebas de usuario
Aquí Prueban el sistema con los usuarios para ver si los usuarios lo sabe manejar
- Prueba final
Probar íntegramente con todas las personas como los auditores, usuarios y otros desarrolladores.


1.7.5 PRESUPUESTO DE UN SITIO WEB


Los conceptos de costos más usuales, originados por una página web, corresponden principalmente a los siguientes:
Ø Desarrollo del dominio del sitio, el que se trata de un gasto por una sola vez.
Ø Costo del diseño de la página, y, en su caso, sus actualizaciones.
Ø Costo de transacción segura.
Ø Costo de las tarjetas de crédito que se acepten por cada operación.


1.8  ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO DEL SITIO WEB EXITOSO

Algunos elementos importantes son:
  Buena planeación: defina los objetivos, la competencia y el público.
  Sea siempre coherente.
  Creativo no loco.
  Siga las bases en diseño.
  Símbolos
  Recuerde que existen varios exploradores.
  Evite utilizar formatos o software de punta.
  Nuevas tecnologías, úselas pero hágalo bien.

1) La dirección del Sitio Web debe ser sencilla
2) Contar con una plataforma segura de alojamiento
3) El Sitio Web debe ser de fácil navegación
4) Una descripción clara de quien eres y tu fotografía
5) Contenido actualizado y de Calidad
6) Contar con un Sistema para Gestionar Lista de Suscriptores
7) Medir siempre medir